Producción



El sistema económico-productivo en el contexto parroquial está referido a su caracterización y condición, constituido por todas las actividades que se desarrollan en lo primario y de intervención media mediante valores agregados a derivados productivos en las diversas escalas en la parroquia Casanga en características, dinámicas y procesos económicos determinantes y estructuradores territorial, las cuales adolecen de un inventario especializado de capacidades productivas y de productividad parroquial que se inscribe el presente diagnóstico situacional.
Hoy en día, los moradores de Casanga continúan dedicándose a la agricultura tradicional, utilizando herramientas como el arado a caballos, lampas, picos y machetes. Cultivan una variedad de productos, incluyendo maní, maíz y fréjol, manteniendo viva la herencia agrícola de la región.
La parroquia Casanga genera una economía, o más bien actividades económicas-productivas compartida entre un mayoritario sector primario basado en lo agrícola, combinado con subsistencia; mientras esta situación o estado no se altere, la situación de pobreza poblacional, pobreza económica-productiva, pobreza en producción, pobreza en productividad persistirá; este modo de producción basado en los medios de producción instalados, estos no solo requieren mejora en producción y productividad, sino en la cultura poblacional, uso del suelo, todo esto pasa por definir un modelo sostenible y contablemente administrado con una esencial mejora intermedia en la producción primaria.
Este sistema productivo ganadería, agricultura y autoabastecimiento alimentario; para esto se recomienda para intervenir en la cadena de valor de cultivos transitorios que son preponderante en Casanga.
Pecuaria.
La ganadería son las actividades económicas más importantes de la parroquia, sin embargo, los rendimientos de los cultivos y hatos son inferiores a los niveles óptimos por lo que una intervención coordinada entre todos los entes competentes en el desarrollo productivo es necesaria para ejecutar proyectos de asistencia técnica, desarrollo de capacidades y proyectos productivos. Una adecuada planificación del uso del suelo contribuirá con un aprovechamiento óptimo de las aptitudes del suelo agrícola.
La consecuente reducción de la producción y su efecto de la migración rural-urbana, la actual oferta productiva paulatinamente disminuye en la parroquia, la existente cubre en parte la demanda del mercado consumidor como prioridad, la cual debe mantenerse y evite problemas de abastecimiento, particularmente mejorando la actividad agro-productiva en pequeña y mediana escala, la que se posicione como alternativa superar las condiciones actuales. Casanga está ausente en la participación de la cadena agro-productiva, por mínima infraestructura, equipos e instrumentos para el manejo de cosecha (ex-ante y post) generando pérdidas en la producción, debilitando las posibilidades de imprimir valores intermedios a los productos, condicionantes básicos para participar en la cadena de valor, absorbido por una intermediación producto de la cosecha de ciclo corto de maíz y maní.
Los principales animales que se crían en la parroquia son: ganado vacuno, porcino, caprino, equinos y aves, estos sirven para el autoconsumo de las familias y en pequeños casos para la venta
El promedio de ganado vacuno en promedio por familia es de 10; cuyo rendimiento es de 20 arrobas por animal, así mismo en lo que se refiere a los animales porcinos existe un promedio por familia de 20 animales que equivale a un rendimiento de 6 arrobas, el número promedio que corresponde a los animales caprinos es de 6 animales es decir un rendimiento de 3 arrobas por animal, y en el grupo de animales equinos existe un promedio por familia de 1 animal los mismos que son utilizados únicamente para transportar carga y personas.
Análisis estratégico situacional sistema económico-productivo
El sistema económico-productivo de Casanga, siendo uno de los más importantes adolece de baja productividad, sin detener la ampliación de la frontera agrícola intensiva, bajos niveles de infraestructura productiva, de asociatividad, líneas de crédito, como de la incorporación de valor agregado productivo. Lo anterior constituye uno de los desafíos más importantes en el desarrollo y sostenimiento de la parroquia.
La sobrevivencia y subsistencia provienen del abastecimiento por fuera de la parroquia, lo que se genera es producto de la dedicación-ocupación agrícola, pero más es en otros servicios que no están relacionados con la agricultura, lo que provee para el contexto externo, lo fue perdiendo de a poco, además este es arma de doble filo, si baja la producción o deja de ser atractivo, no ha ido generando alternativas o reemplazos para que no surta efecto en los ingresos, por lo que aquí se estaría dando es la reproducción social y territorial de la pobreza, para esto se presenta la tabla donde se han identificado y priorizado los problemas y potencialidades del sistema.
Actividad manufacturera
Se vuelve complejo registrar la actividad manufacturera de la parroquia Casanga, solo lo hacen quienes poseen una dispersa y pequeña ganadería aprovechable en derivados en queso y quesillo en estado fresco de producción artesanal; el quesillo, queso fresco de color blanco es para consumir inmediatamente, con características propias que lo distinguen. Se produce durante todo el año debido a que no se madura. El elaborado de quesos se elaboran únicamente cuajando y deshidratando la leche. Una práctica que se convirtió en tradición en Loja.
Otro tipo de manufactura son propios del consumo alimenticio en variedades en panadería, tamales y elaboración de panela, bocadillos y procesamiento y venta de café tradicional de la parroquia que es de consumo diario.
Producción Minera.
A la minería se la asume como una actividad económica que comprende el proceso de extracción, explotación y aprovechamiento de minerales que se hallan en la superficie terrestre con fines comerciales.
En la parroquia no se registra concesiones mineras, sin embargo, existe registro de autorizaciones en las parroquias vecinas que intersecan en el territorio de Casanga con 813 hectáreas. Estas áreas de extracción están relacionadas con la explotación de recursos naturales no renovables, especialmente de material pétreo. La actividad minera se caracteriza por ser de tipo formal e informal, catalogada como minería artesanal y pequeña minería, cuyos propietarios son personas naturales y empresas legalmente constituidas.